Por: Deadman
Twitter: @AzraelHell
Facebook: Cinéfilos Anónimos
Introducción:
Pues seguimos con esta trilogía de mes patrio publicando la otra gran sección de iconos del cine mexicano, esos que le dieron identidad al séptimo arte de cara al mundo, que aún mantiene caliente el debate de que tanto bien o que tanto mal le hizo a México que estas figuras fueran la imagen nacional durante prácticamente un siglo, estereotipando al indígena, al ranchero, al vago, al ratero, al albañil, a la madre de familia abnegada y hasta al clero mexicanos ante el mundo, dando una sensación de parálisis temporal a los ojos del mundo del cual es verdad, éstos iconos del cine tienen algo de responsabilidad.
Para muchos son motivo de orgullo, de identidad, para otros signos de un México extinto, de un país que nunca existió del todo mas allá de la pantalla grande, en mi muy personal punto de vista tengo la certeza de que son una escala inevitable, una referencia obligada en la historia del cine en México, por que también queda claro, que sin éstos iconos, el cine nacional tal cual está actualmente, ganando reconocimiento en todo el mundo, emocionando a los críticos internacionales de la mano de Cuarón, de Guillermo del Toro etc. sería inexplicable.
Aquí pues, la segunda parte de esta guía para sobrevivir a éstos personajes clave y no caer en el intento, ¿están listos? pues... comenzamos!
Sasha Montenegro:
Aquí comienzan los iconos cuyo peso fue tan grande como personas, que los personajes quedan en un muy lejano segundo plano, de hecho ésta mujer es (para bien y para mal) la cara de una época completa en el cine mexicano y es que, no se entiende ni se puede hablar del cine de ficheras sin la omnipresente figura de Sasha Montenegro, que es en sí, el personaje icónico de ésta era. Pocas personas saben que ésta mujer es Italiana, se tiene la creencia popular errada de que es de nacionalidad argentina por haber pasado ahí su infancia y adolescencia pero es hija de dos inmigrantes checos a Italia y ella nació en Bari, Italia, el talón de la bota continental y fue nacionalizada mexicana a fines de los años 70.

Si quieren seguir la pista a esta "Femme Fatale" de los 70 las recomendaciones son: "Santo contra los asesinos de otros mundos" y "Santo contra la magia negra" ambas de 1973, "Un amor extraño" de 1975, la cita obligada con las "Bellas de Noche" (Las Ficheras) igual de 1975, "La vida difícil de una mujer fácil" del 77,"La golfa del barrio" del 83, "Pedro Navaja" de 1984, "Playa prohibida" del 85 y "La taquera picante" en 1990. Si creen que los títulos hablan por si mismos, déjenme sonreír con algo de malevolencia, aún no han visto nada...
_____________________________________________________________
Tin Tan.
Este es el ejemplo perfecto y en mi opinión sólo equiparable con Cantinflas de cómo un personaje puede volverse parte de la identidad y de la cultura de un país completo y de su gente traspasando fronteras, para explicarme mejor pondré este ejemplo: Roberto Gómez Bolaños "Chespirito" para muchos es "El chavo del 8" para otros "El chapulín colorado" y para otros "El chómpiras", pero Cantinflas siempre fue Cantinflas (aunque sus personajes tuvieran nombre propio") y Tin Tan siempre será Tin Tan sin importar la película o el papel a interpretar.

“Aún en la leperada puede haber categorías… Con tal de complacer al público sin moral, Tin Tán cultiva la más baja de las leperadas, como si gustara de remover el cieno, no con una salvadora varita, sino con las propias y enteras manos." “Es verdaderamente lamentable el género del pachuco apochado y anti-mexicano que no sólo es ordinario, sino que parece complacerse en serlo. Lépera es su forma de hablar y de moverse y hasta de estarse quieto, puesto que son léperas también sus actitudes.” “A la segura y pronta muerte que le auguro a la figura cinematográfica de Tin Tan – No a Germán Valdés en persona- , ayudarán grandemente los argumentos en los que el pachuco luce sus habilidades pues no puede darse nada más incongruente, convencional y grotesco que las historias que le fabrican… las películas de Tin Tan están pobladas de piernas desnudas y ombligos al descubierto, elementos que hablan también a las más bajas pasiones del espectador”

Cierro la sección de Tin Tan con su faceta de actor de doblaje, por que seamos honestos, su breve pero hermoso paso por Disney Studios fue inolvidable narrandonos el cuento de El Jinete sin cabeza y haciendo la voz de Ichabold Crane y Fornido Hueso, de Thomas O'Malley en "Los Aristogatos" sin olvidar jamás su impecable actuación como Baloo el oso entrañable del "Libro de la Selva".
Santo, el enmascarado de plata.
Así es, un luchador profesional (wrestler si no quedase claro) que se mantiene enmascarado hasta el día de su muerte, que peleó con las más grandes leyendas de su deporte en el Ring, jugándose la vida cada semana, derrotando a gente tan fuerte como él mismo, que viajando a toda velocidad a bordo del Jaguar XK modelo 59 llegaba a salvar al mundo y a sensuales mujeres de las garras terribles de demonios del mismísimo infierno, de extraterrestres invasores de planetas lejanos y de nombres impronunciables, de monstruos que aterran a la humanidad como Drácula o el Hombre Lobo quienes tienen que salir heridos y gimoteando la desgracia de toparse con este hombre invencible que defiende la justicia, la verdad y la inocencia de las damas más exuberantes del mundo, (pufff, hay que tomar aire) ha llegado al cine a seguir labrando su leyenda entre topes atómicos y llaves al brazo.
Juguetes, playeras, cómics, dibujos animados, películas, máscaras, pinturas en todas las técnicas posibles (óleo, acuarelas etc.), esculturas en todo el mundo, canciones de todos los géneros... no cabe duda que Santo es un icono cultural en México y en el mundo donde por cierto, es más famoso por sus películas que por la lucha libre en si y es que seamos honestos, no en todo el mundo se hacen películas donde un tipo enfundado en una máscara plateada y una capa rosa de terciopelo con diamantes mata a mano limpia una horda de Zombies, dos hombres lobos y a la mafia italiana sin sufrir un rasguño... Made in México damas y caballeros.

Nos despedimos!
Ya solo nos queda una parte en esta trilogía, pero en realidad que vamos a concluir muy fuerte antes de que acabe este mes patrio y para cerrar con broche de oro tendremos otras tres figuras emblemáticas de nuestro cine. (Si, como siempre, para bien y para mal) Se que faltarán muchas, pero espero que esta saga se expanda y podamos darle una revisada dentro de esta guía a los demás personajes tan referencia en nuestra cultura, aún en pleno 2015, y nuestros invitados de la próxima y última parte (por el momento) son:
- Yolanda Montez "Tongolele"
- Mario Almada
- Pedro Infante.
¡Hasta la próxima!
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario! =)